![](https://static.wixstatic.com/media/6d8832_4621656d1cf64202a703bffc935585f5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/building.jpg)
Comidas familiares inclusivas
0
0
La hora de la cena suele ser uno de los mejores momentos para que las familias se relacionen, compartan historias y se relajen juntas. También es una gran oportunidad para aprender el idioma. Sin embargo, si tienes un niño sordo o con problemas de audición, es fundamental asegurarse de que se sienta plenamente incluido en la conversación. Con unos sencillos ajustes, la hora de la comida puede convertirse en una oportunidad enriquecedora de conexión y comunicación, en la que todos se sientan valorados.
Priorizar la visibilidad clara
La disposición de los asientos es importante. Asegúrese de que su hijo sordo esté ubicado de manera que pueda ver claramente las caras y las manos de todos. Esto le permitirá seguir la conversación con mayor facilidad, especialmente si su familia utiliza el lenguaje de señas estadounidense (ASL) u otro medio de comunicación visual. Evite colocar centros de mesa altos, como jarrones de flores, que puedan bloquear su línea de visión. Todos los que están en la mesa deben tener el mismo acceso a las expresiones y gestos de los demás.
Además, la iluminación es fundamental: una buena iluminación puede marcar una gran diferencia. Si el comedor está poco iluminado, considere agregar luces más brillantes para que su hijo pueda ver claramente los movimientos de las manos y las expresiones faciales.
![](https://static.wixstatic.com/media/cb296f_aaf148821f67452aa5f40c7eaaf16024~mv2.png/v1/fill/w_62,h_41,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,blur_2,enc_auto/cb296f_aaf148821f67452aa5f40c7eaaf16024~mv2.png)
Utilice el ASL tanto como sea posible
Incentive a todos los que estén en la mesa a utilizar el lenguaje de señas americano u otro lenguaje de señas tanto como sea posible durante la comida. Incluso si algunos miembros de la familia todavía están aprendiendo, sus esfuerzos harán que su hijo sordo se sienta más incluido. Cada seña cuenta y demuestra que toda la familia está haciendo de la comunicación una prioridad. Si algunas personas están menos familiarizadas con el lenguaje de señas, los gestos o señalar objetos pueden ayudar a cerrar la brecha.
Mantenga las conversaciones a un ritmo cómodo
Las conversaciones durante la cena familiar pueden ser muy rápidas, pero si se reduce un poco el ritmo, el niño podrá seguir la conversación y ser parte de ella. Tenga cuidado de mantener un ritmo constante para que el niño tenga tiempo de captar cada detalle. Permita pausas entre los temas para que pueda intervenir, hacer preguntas o compartir sus pensamientos también.
Incorporar ayudas visuales
A veces, una conversación implica describir algo visual, como un evento que sucedió en el trabajo o un momento divertido de una película. En esos momentos, los recursos visuales pueden marcar una gran diferencia. Puedes mostrar fotos en tu teléfono, pasar un objeto del que estás hablando o usar dibujos simples para hacer que el tema sea más tangible. Esto garantiza que tu hijo se mantenga interesado y no se pierda la historia completa.
Crear un entorno de apoyo e inclusión
Además de estos consejos prácticos, es importante fomentar un entorno acogedor en el que su hijo sordo se sienta parte integral de la familia. Anime a todos a tener en cuenta las necesidades de su hijo mirándolos de frente cuando hablen, siendo pacientes y repitiendo la información si es necesario. Las conversaciones abiertas sobre la inclusión en la mesa pueden ayudar a que toda la familia sea más consciente y comprensiva.
La hora de la cena es una oportunidad para profundizar los vínculos familiares. Con algunos ajustes bien pensados (como garantizar una visibilidad clara, usar lenguaje de señas, disminuir el ritmo e incorporar ayudas visuales), puede asegurarse de que su hijo sordo se sienta visto, escuchado y plenamente involucrado en la conversación. Al hacer que la comunicación sea accesible, fomentará un sentido de pertenencia y fortalecerá los vínculos familiares.