top of page

Acceso temprano al lenguaje: un salvavidas para los bebés sordos

0

0

Imaginemos un mundo en el que el acceso de un niño al lenguaje se retrasa durante años y, con ello, comienza una cascada de problemas de desarrollo. Esta es la cruda realidad de muchos niños sordos o con problemas de audición a quienes se les niega la exposición temprana al lenguaje de señas. En su comentario de 2018, Lenguaje de señas para bebés sordos: una intervención clave para una emergencia de desarrollo , la Dra. Arielle Spellun y su colaboradora en la Universidad Gallaudet, la Dra. Poorna Kushalnagar, enfatizan la urgencia de introducir el lenguaje de señas temprano para prevenir la privación del lenguaje, una emergencia de desarrollo con consecuencias de por vida.

El artículo destaca la historia de una niña de siete años con pérdida auditiva congénita profunda, cuya introducción tardía a la lengua de signos provocó importantes retrasos en el lenguaje a pesar de haber recibido implantes cocleares a los dos años. Su experiencia no es única. Los niños sordos, incluso en países de ingresos más altos, con herramientas de diagnóstico avanzadas e intervenciones como los implantes cocleares, a menudo se enfrentan a la privación del lenguaje cuando la lengua de signos no se incluye en su educación temprana.


Una crisis de desarrollo con consecuencias a largo plazo

En Estados Unidos, el diagnóstico temprano de la pérdida auditiva ha mejorado significativamente, pero las intervenciones tempranas en el ámbito del lenguaje aún están rezagadas. Sin un lenguaje accesible (como el lenguaje de señas natural), los niños con discapacidad auditiva corren el riesgo de sufrir privaciones lingüísticas y cognitivas, lo que puede derivar en malos resultados educativos, retrasos en el desarrollo cognitivo e incluso aislamiento social.

Como señalan los autores, depender únicamente de dispositivos auditivos como los implantes cocleares sin incluir el lenguaje de señas puede dejar a los niños sin la base lingüística que necesitan para aprender. La clave está en combinar las intervenciones auditivas con el lenguaje de señas, proporcionando un enfoque bilingüe que maximice el potencial de desarrollo del niño.

El acceso incompleto al lenguaje, en particular al lenguaje de señas natural, y la dependencia exclusiva de la percepción del habla para el aprendizaje del idioma pueden generar riesgo de privación lingüística y contribuir a la fatiga cognitiva crónica, lo que afecta tanto el rendimiento educativo como la calidad de vida.

Por qué es importante el lenguaje de señas temprano

Las investigaciones demuestran de forma sistemática que la exposición temprana al lenguaje, ya sea de señas o hablado, es crucial para el desarrollo cognitivo y educativo. La introducción del lenguaje de señas desde el nacimiento no solo proporciona herramientas de comunicación inmediatas, sino que también promueve el desarrollo cerebral en áreas relacionadas con el lenguaje y la cognición. El lenguaje de señas no es una alternativa: es un idioma primario que los niños sordos pueden adquirir de forma natural y sencilla, lo que garantiza que no se queden atrás durante los primeros años, que son cruciales para ellos.


Los pediatras, educadores y legisladores deben promover el lenguaje de señas como parte esencial de cualquier plan de intervención para niños con discapacidad auditiva o hipoacúsica. Esto significa orientar a los padres para que adopten el lenguaje de señas desde el principio y asegurarse de que los profesionales médicos conozcan bien la importancia de un lenguaje accesible desde el principio.


La comida para llevar

El mensaje de Spellun y Kushalnagar es claro: los niños sordos merecen tener acceso al lenguaje desde el primer día, y el lenguaje de señas es el salvavidas que puede prevenir una crisis de desarrollo. Si priorizamos la educación temprana en lenguaje de señas, podemos ofrecer a los bebés sordos el mejor comienzo posible en la vida, permitiéndoles prosperar académica, social y emocionalmente.

Lea el artículo completo.



bottom of page